miércoles, 29 de octubre de 2014

ENSAYO DE LA PENA DE MUERTE


   COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA

INFORMATICA 1

‘’LA PENA DE MUERTE’’


NOMBRE: MICHELLE GONZALEZ RODRIGUEZ

DOCENTE: COTZARELII NELLY LOPEZ VASQUEZ

GRUPO: 106
 N° DE LISTA: 16








INDICE DE CONTENIDO


INTRODUCCION

CAPITULO 1. LA PENA DE MUERTE, CONCEPTO
1.     ¿Qué es la pena de muerte?
2.    ¿Para qué se ha empleado la pena de muerte?
CAPITULO 2. HISTORIA DE LA PENA DE MUERTE
1.  Origen y antecedentes de la pena de muerte
CAPITULO 3.  EJEMPLOS DE LAS EJECUCIONES EN PENA DE MUERTE
  1.    Fusilamiento
  2.   Decapitación
  3.  La horca
  4.  Silla eléctrica
  5.  Inyección letal
  6.  Lapidación


CONCLUSIÓN 


Introducción

En el presente trabajo se informara acerca de la pena de muerte, uno de los temas más extensos en la actualidad, debido a la polémica que hay en el tema, ya que la pena de muerte es uno de los castigos más severos que han existido a lo largo del tiempo al ser aplicada a los individuos que infringen las leyes y los actos ilícitos, puesto que estos infractores son los que alteran las gran parte de nuestro entorno y la soberanía de nuestro país.
Al ser la pena más extrema que existe, la pena de muerte tiene diferentes  puntos de vista a favor y en contra; quieres aprueban esta forma de castigo argumenta sus beneficios en su imposición como una forma justa a los que corrompen las leyes, y por el contrario los que piden su abolición exhiben que esta no soluciona las infracciones y por ende es una privación a la vida.
A través de este trabajo les mencionaremos más acerca de la pena de muerte y su aplicación en diferentes clases de pena de muerte, que fueron castigos incluidos por la misma sociedad. La relación que ha existido entre las distintas organizaciones sociales de la historia y la forma de ejercer esta en la actualidad.

CAPITULO 1. LA PENA DE MUERTE, CONCEPTO.
1.    ¿Qué es la pena de muerte?
La pena de muerte es definida como la sanción jurídica capital, la más rigurosa de todas, consistente en quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y órganos de ejecución establecidos por el ordenamiento jurídico que la instituye. Definida por Silvio Ranieri como “la consecuencia jurídica pública, consistente en la privación o disminución de uno o más bienes jurídicos, que la ley expresamente prescribe para los hechos constitutivos de delitos y para el fin de la prevención general; que los órganos de la jurisdicción infringen mediante el proceso a causa del delito cometido, y que se aplica y se ejecuta con modalidades que tienden, para los fines de la prevención especial, a la Reeducación del condenado.1
La pena es la consecuencia jurídica del delito que, en virtud del principio de legalidad se encuentra establecida previamente en la norma jurídico-penal como tal. La pena no debe entenderse como un mal impuesto al delincuente, sino  la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.2

2.    ¿Para qué se ha empleado la pena de muerte?
Los fundamentos de los retencioncitas para mantener vigente a la pena de muerte es que la misma posee un alto valor disuasivo, una gran fuerza preventiva, resulta indispensable y útil para que la sociedad se defienda de los delincuentes, es menos costosa que la cadena perpetua, como si la vida y dignidad de la personas se midiera en una escala monetaria.
En la actualidad los países retencioncitas, es decir, los países que mantienen la pena de muerte para los delitos comunes, usan la más singulares y degradantes formas de ejecutar la pena de muerte; por ejemplo en los Estados Unidos se utiliza la inyección letal, la silla eléctrica; en Guatemala el fusilamiento y en Afganistán la lapidación (derribar un muro de concreto sobre el condenado a muerte) y la guillotina.
Se divide en dos grupos o etapas. La pena fin, considerando que tiene un fin en si misma, el que se cumple con una sola aplicación; y la pena medio, la que tiene por objeto intimidar o poner al sujeto que ha delinquido en una situación tal que no vuelva a cometer el hecho ilícito.
A la pena se le asignan dos funciones: la prevención general y la prevención especial. La primera recae sobre todos los sujetos que integran la sociedad, que no han delinquido con el fin de que no cometa delitos. La segunda tiene por objeto accionar sobre el mismo autor del hecho, mediante la aplicación de la pena, con el fin de que no cometa nuevas delitos. Ambas presuponen que la pena es un mal para quien resulta ser sujeto pasivo, ya que toda pena implícita la supresión o restricción de los bienes jurídicos de que goza el condenado, tanto recaiga sobre la vida, la liberta, el patrimonio o el honor del mismo.3
CAPITULO 2. HISTORIA DE LA PENA DE MUERTE
1.    Origen y antecedentes de la pena de muerte.
La pena de muerte tiene su origen en los actos de venganza que se llevaban a cabo entre las tribus y familias ante las ofensas recibidas por el clan. Sin embargo, con la evolución se instalaron las sociedades tribales en las que el propio sistema fue limitando tales acciones de venganza. De esta manera, en la Torá (Ley judía) y en el Pentateuco (el conjunto de los cinco primeros libros del Antiguo Testamento Cristiano) se preveían 35 delitos capitales. En la Antigua Grecia, la lista de delitos condenados con pena de muerte era bastante extensa e incluso se concedía el “suicidio forzado” para los aristócratas. En Roma, el primer delito castigado con pena de muerte era conocido como el “perduellio” o traición a la patria. En la Europa Medievalla pena de muerte se empleaba de manera generalizada, sin embargo no eran extrañas las peticiones a favor de su reforma. Durante la Revolución Francesa, el código penal de 1791 recogió una sentencia que años anteriores había conseguido abolir el propio Luis XVI, sin embargo éste acabo sufriendo la propia condena y se ordenó la aplicación general del sistema de decapitación (ya no sólo para los nobles, sino para todos igual). En los últimos siglos, la aparición de modernas naciones-estado ha traído consigo el concepto fundamental de “ciudadano” lo que ha provocado que la justicia se asocie cada vez más a la “igualdad” y la “universalidad”, lo que supuso una disuasión de la pena de muerte siendo menos necesaria para la prevención de delitos menores como el robo.









En la antigüedad y en algunos países actualmente, castigaban con una pena de muerte a las mujeres que cometían adulterio, a este castigo se le llama lapidación.

CAPITULO 3. EJEMPLOS DE LAS EJECUCIONES EN PENA DE MUERTE
1.    Fusilamiento
El fusilamiento, además de ser la forma más habitual de ejecución en los códigos de justicia militar, ha sido también la principal forma de ejecución de la población civil por parte de los militares. Y no sólo por parte de los ejércitos invasores o colonialistas: a menudo el ejército de un país ha sido el mayor verdugo de su población. Es un hecho que se ha repetido en las distintas revoluciones armadas y en los golpes de estado promovidos por militares.
En estos casos, los juzgados en los que se han dictado estas penas de muerte masivas han sido los despachos de los políticos o los cuarteles: con el objetivo de aniquilar la oposición, de infundir el terror o como simple venganza. Ejecuciones de este tipo, durante la Guerra Civil Española, fueron, por ejemplo, las llevadas a cabo por los sublevados en la plaza de toros de Badajoz, o las de los republicanos en Paracuellos del Jarama. Ambos bandos fueron responsables de distintos episodios como estos. El conocido cuadro de Goya "Los fusilamientos del 3 de mayo" también representa una situación de este tipo: la represión francesa contra los españoles alzados frente a la invasión napoleónica de 1808.
2.    Decapitación
La decapitación es uno de los métodos más antiguos de ejecución. Mediante hacha o espada, en ambos casos requiere una gran habilidad por parte del verdugo, ya que cuando éste no es experto en su manejo es fácil que la ejecución se prolongue a base de los repetidos intentos de cercenar la cabeza del condenado, dando lugar a escenas dantescas.La última ejecución mediante la guillotina en Francia se llevó a cabo en 1977 y en 1981 se abolió la pena de muerte. En distintas épocas, se ha usado a guillotina en Suecia, Alemania, Rusia, Grecia, Madagascar, Vietnam, Laos, Camerún y la Guayana francesa.
3.    La horca
La horca es el método de ejecución mediante estrangulamiento más utilizado a lo largo de los siglos. Presente ya en la antigüedad y citado en la Biblia, presumiblemente fue de utilización posterior al estrangulamiento mediante las manos, a partir del momento en que los homínidos empezaron a manipular utensilios como los pedernales y las lianas, ampliando así su capacidad agresiva.
Ha sido, además, tanto un sistema de ejecución como de suicidio. Miles de personas se han suicidado ahorcándose, y también miles han sido las ahorcadas contra su voluntad, como resultado de sentencias judiciales o como consecuencia del furor popular desatado, linchadas a causa de odios y emociones desbocadas. Dentro de este apartado al margen de la actividad judicial la horca tendrá un triste protagonismo en las sociedades racistas de Sudáfrica y Estados Unidos hasta muy avanzado el siglo XX. Su desgraciada popularización en estos casos se deberá en parte al limitado instrumental requerido: una soga y cualquier punto del que poder colgarla, por ejemplo un árbol.
4.    La silla eléctrica
Thomas Edison (1847-1931), fue el inventor de la bombilla. Lo que no se conoce tanto es que también participó en el invento de la silla eléctrica. Un empleado suyo, Harold P. Brown, fue el que llevó a cabo el desarrollo de este nuevo sistema de ejecución.
El invento se enmarcaba por un lado en la búsqueda en los Estados Unidos de un sistema de ejecución más eficaz que la horca, y por otro, en una batalla comercial, en la competencia feroz a finales del siglo XIX desatada entre Thomas Edison y George Westinghouse (los dos inventores y empresarios), por la implantación de un sistema de suministro eléctrico doméstico. Edison defendía la implantación de la corriente continua, y Westinghouse la alterna. La silla eléctrica de Brown y Edison funcionaba con la corriente alterna de su competidor, Westinghouse, con la pretensión de que el invento, asociando corriente alterna y silla eléctrica, haría que los consumidores no aceptaran en sus hogares la misma electricidad usada para la ejecución de los condenados, temerosos de su peligrosidad. Fue precisamente entonces cuando se empezó a utilizar la palabra "electrocución".
En 1889 el estado de Nueva York aprobó la silla eléctrica de corriente alterna como nuevo sistema de ejecución. El primer ejecutado con la silla eléctrica fue William Kemmler (prisión de Auburn, 6 de agosto de 1890). La primera mujer fue Martha M. Place (prisión de Sing Sing, 20 de marzo de 1899).


Esta imagen representa lo que es la silla eléctrica, una de las forma de ejecución en la pena de muerte.
Fuente:http://www.siempre.com.mx/wp-content/uploads/2011/10/Pena-de-muerte.png












   5.  Inyección letal
La inyección letal es el último método de ejecución incorporado al catálogo de formas de aplicar la pena de muerte. Se aprobó por primera vez en los Estados Unidos, en Oklahoma y Texas, en 1977. El primer ejecutado con este nuevo procedimiento fue Charles Brooks, en Texas (1982). En la actualidad es el método de ejecución más utilizado en los Estados Unidos. Recientemente, se ha empezado a cuestionar que sea un método de ejecución indoloro, en contra de lo que aseguraban sus promotores.
6.  Lapidación
En Irán, el Código Penal especifica claramente cómo ha de llevarse a cabo la lapidación y el tipo de piedras que han de utilizarse. Su artículo 102 dispone que los hombres han de ser enterrados hasta la cintura, y las mujeres, hasta el pecho. Al artículo 104 establece, en relación con la pena de lapidación impuesta por adulterio, que las piedras no han de ser "ni tan grandes como para matar a la persona ni tan pequeñas que no puedan considerarse piedras". Algunos informes indican que en Irán, en 2002, se ordenó la suspensión temporal de las ejecuciones por lapidación y el uso en su lugar de otro tipo de penas, pero parece ser que se ha dictado alguna condena (no existen indicios de que se haya ejecutado).
Conclusión:
Para concluir con nuestro tema, les diremos que la pena de muerte abarca una extensa información al respeto, esto que en el presente trabajo se hizo con la finalidad de introducir al público en general de este tema, ya que es de suma importancia, porque la vida es lo más preciado que tenemos. Sin embargo al atentar contra las normas de la ley, en determinados países como Estados Unidos, donde ya tienen la pena de muerte como un castigo por los crimenes que se cometan, tienes que pagar las consecuencias en alguno de los métodos que se mencionaron anteriormente.
La pena de muerte tiene una gran ventaja ya que es una albertencia hacia las personas que tienen malas intenciones y que solo buscan perjudicar a los demás, así con una pena donde verdaderamente hagan pagar por el crimen que cometió, pero por otra parte la pena de muerte tiene nuestra vida en sus manos, privándonos de los beneficios que ofrece la ley y de la vida propia. A simple vista la idea no parece tan mala, sin embargo actualmente no existe una verdadera justicia en la sociedad, por lo cual hay muchas personas inocentes que están encerradas privándolas de su libertad e incluso han sido ejecutado sin a ver cometido algún delito. Por eso la pena de muerte debe verse de con mas conciencia y aplicando los valores correspondientes a una buena sociedad justa y con moral.


La pena de muerte es un asunto de importancia donde la justicia debe estar ante todo, para no castigar a inocentes y no dejar libres a los convictos.
Fuente:


BIBLIOGRAFIA
2. Pena de muerte, naturaleza y función de la pena de muerte: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC047579.pdf
4.     Pena de muerte, definición : https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/temas/t_20080528_75.pdf
7. Amnistia internacional, historia de la pena de muerte: http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/pm.html

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cuento en dialecto zapoteco-español

''Sh>bcal’ d nlās shuán''
Biū tɨ btchí suú shuàn gÎtɨ yѐ, tē shī nú gumbī, chí las>bì icuabī tɨ, yìt’s, gucābí tɨ yìt’s cún tɨ nīr cuā, nú>mā canishdi rὺmbi shgāb rulīsbì, chí bīrebì g>at’ subì, chí bsembī, gút>gab’ī lō ģshá chí b’dish>bī shyìt’sbī lō yѐ, chí bsalobì cacuabī.
Chí biū tɨ b^b broyīas, nì saneē nì cacuabī s^sìabī senalbī>ny carcasdiby chisal>bìny pursì nī sì rápbī shte’n shanro>by  chí rrìabiny pursī ba>ly gut’ba chí rcasīesbì>ny. Bdy schí cayìl>gabīny àas< tā chí bchagbī chí cuāby bcàl.
B’dy valtì>rú  ōr, chí mishcálby tɨ mīñ bchѐl shtѐm’by chí gusiunìnī lan shcuártby chí bàmbī sashúnteby segū>by assú>casanì chí bsemb’ y la shtēmby sú r^ chí rbayѐs>by áas>tā bcua’by shtī>sh nī mìshcālby.
autor : Deysi Gómez Hernández

TRADUCCIÓN 

''La triste historia del lapicero de Juana''
Cierto día estaba Juana sentada sobre una piedra, no tenia nada que hacer, estaba aburrida, así que decidió escribir un cuento, fue a traer papel y lapicero, pero como en su casa no se concentraba, volvió al lugar donde estaba, llegando se acostó sobre el pasto y coloco su hoja sobre la piedra y empezó a escribir.
De repente un fuerte viento paso y se llevo su lapicero, ella rápidamente se para y sale corriendo tras de el, no quería perder lo, porque era lo único que le quedaba de su abuela, ya que su abuela había fallecido, así que lo quería mucho. pasaron los minutos y Juana seguía buscando, siguió así durante una hora mas. Hasta que se canso y empezó a llorar, creía que ya nunca la iba volver a ver.
Durante unas horas Juana se quedo dormida y soñó que una linda niña se había encontrado su lapicero y que se lo había guardado en su cuarto. Al despertar, fue corriendo a ver si era cierto lo que había soñado, y si, su lapicero estaba ahí, estaba muy contenta que al final escribió la historia de su propio lapicero. 
Autor: Deysi Gómez Hernández


cuento en ingles (story in english)

'Looking Forward'
Sara was very early and Could not sleep Because tomorrow would be the day I recall the view, sat in a chair by the window imagining things finally seem, suddenly I hear His Brother Jack His entering room. 
What are you doing? has not yet left the soldiers Respond giving-yawn. Sorry I am very nervous tomorrow acerca said not to worry saying hermanita- That Sara got up from the chair and Walked Carefully to Jack, for not wearing Where's your stick. Left His cane? you'll fall again assert His Brother. 
-I do not think you get used to the post, not Quickly've Also Been used 
'Okay but I'll get it do not move from here and went in search of the cane. 
Sara wanted more than anything to go back, I wanted to play with His Brother and do the normal things like others Were not so kind. The next day they 'went to the hospital Began operation, some lasting more than two hours, but finally did not work, I still Could not see sara, Sara to discover the results and was very sad to go home deeply mourned. After a time I DECIDED to leave his garden to relax a little, when yo I suddenly came to His neighbor, Cynthia was a child who always resented Sara and her feel bad. 
Hi Sara, I Feel That it hurts my eyes do not work, I was going to teach some very good things, but can not see them. 've Laughed. 
Leave me alone -. Sara answer almost crying 
. That are bad, it's not my fault you never see again, but you like it bye 
Sara was very sad and did not cease to mourn, so His mother spoke to him and Told him I was not worth mourn, Because she was still being capable of many things, and Although I Could not see, You should always look forward. 
Sara then stop being sad and later went to a special school to Develop Their skills and senses, and Gradually more independent outside. 
When I grew up going to costumbrarse Their way of life and no longer Complained acerca Even When His disability and Cintia paresis to mock, ignored him Because I knew that every day to get better and surpass rather than mourn His brother would play with.
 Author: Michelle Gonzalez 

Cuento en español

''MIRAR HACIA ADELANTE''


Sara se había levantado muy temprano y no podía dormir porque el día de mañana seria el día que recuperaría la vista, estaba sentada en una silla junto a la ventana imaginando las cosas que por fin vería, de pronto escucho a su hermano Jack entrando a su cuarto.
-¿que haces despierta? aun no ha salido el sol- contestó dando un bostezo.-Lo siento estoy muy nerviosa por lo de mañana- dijo ella-No te preocupes hermanita- diciendo esto Sara se levanto de la silla y camino cuidadosamente a donde estaba Jack, pues no traía su bastón.-¿donde dejaste tu bastón? te vas a caer- afirmo su hermano.
-no creo acostumbrarme a ese bastón, ademas pronto no lo utilizare
-esta bien pero voy a buscarlo no te muevas de aquí- y salio en busca del bastón.
Sara deseaba mas que nada volver, quera poder jugar con su hermano y hacer cosas normales como los demás sin que la estuvieran cuidando. Al día siguiente fueron al hospital para que comenzara la operación, duro poco mas de dos horas pero finalmente no funciono, sara seguía sin poder ver, al descubrir los resultados Sara se puso muy triste y al regresar a su casa lloró profundamente. Después de un rato decidió salir a su jardín para relajarse un poco, cuando de pronto llegó su vecina, Cintia era una niña que siempre molestaba a Sara y la hacia sentirse mal.
-Hola Sara, que lastima me da que tus ojos no funcionen , yo iba a enseñarte unas cosas bien bonitas, pero no puedes verlas.-dijo riéndose.
-¡Déjame sola!- le contesto Sara casi llorando.
-Que mala eres, no es mi culpa que nunca vuelvas a ver, pero como quieras adiós.
Sara estaba muy triste y no dejaba de llorar, asi que su mama hablo con ella y le dijo que no valía la pena llorar, porque ella seguia siendo capaz de muchas cosas y aunque no podía ver, siempre debía mirar hacia adelante.
entonces Sara dejo de estar triste y tiempo después fue a una escuela especial para que desarrollara sus habilidades y sentidos, y que poco a poco fuera mas independiente.
cuando creció pudo a costumbrarse a su forma de vida y ya no se quejaba de su discapacidad e incluso cuando Cintia paresia para burlarse, ella la ignoraba pues sabia que día con día se iba superando para ser mejor y en vez de llorar se iba a jugar con su hermano.
Autor: Michelle Gonzalez